El Estatuto de los Trabajadores establece que el pago del salario debe documentarse en un recibo ajustado al modelo que apruebe el Ministerio de Empleo y Seguridad Social; aunque también los convenios colectivos y las propias empresas, de acuerdo con los representantes de sus trabajadores, pueden acordar otros modelos distintos siempre que se recojan con la debida claridad y separación las diferentes percepciones del trabajador, así como las deducciones que legalmente procedan.
Pues bien, a pesar de esa exigencia legal en cuanto a la claridad que debe primar en la confección del recibo justificativo del pago de salarios, la verdad es que para el ciudadano de a pie muchas veces resulta harto difícil interpretar el contenido de la nómina que le hace llegar su empresa al final de cada mes.
Por ello, vamos a intentar explicar con pocas palabras y de forma muy esquemática lo que en esencia se recoge en una nómina para obtener el líquido total a percibir, que a la postre es lo que interesa, aunque no deberíamos obviar el resto de la información pues tiene su importancia.
En primer lugar, hay que decir que el recibo de salario está compuesto por dos bloques principales, los devengos y las deducciones.
¿Qué son los devengos?
En este apartado se incluyen todos los conceptos salariales y extrasalariales que percibe el trabajador por prestar sus servicios en la empresa y que resultan de las retribuciones pactadas por contrato o, en su defecto, calculadas conforme a las tablas salariales establecidas en el convenio colectivo de aplicación que recogen los mínimos salariales para cada sector, grupos y/o categorías profesionales.
En cuanto a las percepciones salariales, destacan el salario base y las gratificaciones extraordinarias (pagas extras). Aunque también hay otras partidas como son los complementos personales, de actividad, plus de convenio, antigüedad, productividad, comisiones y otras muchas.
También se consideran percepciones salariales el importe recibido en pago de las horas extraordinarias (complementarias para el caso de contratos a tiempo parcial) y las retribuciones en especie (las no dinerarias como por ejemplo el seguro médico que la empresa paga al trabajador, el kilo de pan que por convenio percibe diariamente el empleado de una panadería, …).
A continuación, se deben informar las percepciones no salariales (extrasalariales) como pueden ser el plus de transporte, las dietas, indemnizaciones y prestaciones de la Seguridad Social.
Llegados a este punto, el total de las percepciones salariales y no salariales conforman lo que se denomina total devengado y que viene a ser lo que también se conoce como importe bruto de la nómina.
¿Qué partidas se incluyen en las deducciones?
Una vez obtenido el total devengado, se deben aplicar las deducciones correspondientes para llegar al liquido total a percibir o importe neto, que es lo que la empresa nos ingresa en nuestra cuenta bancaria.
Las deducciones más importantes son, 1) por un lado, la aportación del trabajador a las cotizaciones de la Seguridad Social, que se corresponde con la parte del seguro que es por cuenta y a cargo del trabajador (la mayor parte es por cuenta de la empresa, pero el trabajador asume la llamada cuota obrera que se le detrae de su salario para luego ser ingresada por la empresa junto con la cuota patronal) y, 2) por otro, la retención del IRPF (lo que vamos pagando a Hacienda a cuenta de nuestros impuestos).
Finalmente, también se incluyen en las deducciones los anticipos de nómina recibidos durante el mes y la retribución en especie que anteriormente se ha incorporado al total devengado para ahora descontarlo pues, como su mismo nombre indica, no se recibe en metálico, sino en especie.
Para terminar, recordar que desde hace unos años es obligación para las empresas facilitar información adicional en cuanto a las bases de cotización a la Seguridad Social y la sujeta a retención del IRPF, lo cual suele aparecer al pie del recibo de salario.
Puedes descargar el modelo oficial del recibo individual justificativo del pago de salarios en el siguiente enlace.
Si quieres obtener más información al respecto o resolver tus dudas puedes contactar con nosotros pinchando aquí.